Arquitectura
Brunelleschiun
Cúpula de la Catedral de Florencia
La cúpula de la Catedral de Florencia: Santa María de Fiore fue construida por Filippo Brunelleschiun arquitecto desconocido quien inició con la época renacentista convirtiéndose en el arquitecto más famoso del siglo XV, participó en un concurso para poderla construir, el cual le ganó a Lorenzo Ghibeti famoso por el baptisterio.
La cúpula complementó la construcción de la Catedral gótica de Florencia, tiene 45,6 metros de ancho, se inició su construcción en 1420 y se culminó en 1436, para esta cúpula se inspiro en la cúpula del doble- emperador del Panteón de Roma, primero hizo un modelo y lo dejo incompleto para que no le quitaran la construcción.
Tiene un diseño octogonal lo que permitía
que fuera construida sin necesidad de andamios ni armazón; pesa 37 toneladas
métricas y contiene más de 4 millones de ladrillos que tienen hueco en forma de
espina de pez, el traspasar un círculo en la cara de un cono en el interior
permite la construcción del arco horizontal que se sostiene así mismo, el
espacio interior fue calculado para que formara una esfera perfecta y
compensara la presión generada en el interior; las presiones fueron contrarrestadas
desde el exterior con los nervios visibles y por semi cúpulas y en el interior
por costillas horizontales de piedra y hierro, y nervios ocultos. El volumen
exterior de la cúpula es muy esbelto de forma ojival gracias a los nervios de
mármol.
Se
puso una estilizada linterna octogonal con ocho arbotantes de radio y ocho
ventanas arqueadas; el tejado es cónico, con una capa de cobre y una cruz que
tenía reliquias siendo 114,50 metros el total de la construcción.
La función de esta obra fue totalmente
estética, es la que enorgulleció a Florencia por su grandeza que se destacaba
desde la lejanía y era algo novedoso.
Palacio de Pitti
Este palacio renacentista se ubica en la ribera sur del Arno, a muy corta distancia del Ponte Vecchio, era originariamente de Luca Pitti un banquero quien lo mando a construir, luego fue comprada por la familia Médicis, también fue utilizado como base militar y por ultimo como museo lo que es actualmente, donde se encuentran muchos colecciones de arte del siglo XIX e inicios del siglo XX. La construcción de este palacio es una mezcla de mito y realidad construida por Brunelleschi, quien iba contracorriente a la época ya que la mampostería almohadillada de piedra reforzada por la repetición de vanos y arcadas da al edificio una apariencia severa y dura y simple que recuerda al Imperio Romano incorporando la perspectiva; las características de su construcción así como la aparente distribución de los espacios, y su color y textura inspiran una clara reminiscencia de el renacimiento, además llama la atención por su gran tamaño, la fuerza y el reflejo de la luz.
En
esta construcción se emplean elementos clásicos de orden jónico, dórico y
corintio sabiendo que la piedra tiene un papel fundamental. Las fachadas fueron
organizadas en tres pisos, separadas por cornisas y acabados por una
balaustrada; tiene arcos de medio punto adovelados y grande silares de estilo
rústico en la planta baja
El
palacio tiene proporción, simetría, relación armónica con todas sus partes y
entre ellas; proporciones matemáticas empleando la escala humana, su tendencia
es de horizontalidad acentuada por líneas de impostas salientes.
Se hicieron jardines llamados Bóboli que es lo más destacado del
palacio ya que llaman mucho la atención porque hay una excelente distribución y
se puede observar claramente que fueron hechos para la realeza.
Capilla Pazzi
La Capilla se encuentra
en el jardín de la Basílica de la Santa Croce en Florencia; también construida
por Brunelleschi siendo esta su última obra, este edificio es de pocas
dimensiones y tiene un pórtico cubierto por bóveda de plana circular que
mediante el uso de pechinas crea una bóveda de paraguas, emplea la medida de la
proporción aurea en la planta y la fachada.
La planta es rectangular
con la cúpula central, su fachada es el pórtico que tiene cinco tramos entre
seis columnas de orden compuesto, los cuatro extremos adintelados y el central
en forma de arco de triunfo semicircular muy alto y del doble de ancho,
cubierto por una bóveda cañón. Sobre el pórtico está un ático decorado con pilastras
corintias y seccionadas por el gran arco del centro que se corona en una
cornisa muy ornamentada.
Combinan el adintelado
griego con el arco central romano lo q suaviza la luz y que sería
posteriormente una gran inspiración para los demás arquitectos; en la parte
superior sobresale la linterna. Es una capilla donde se coloca al altar,
ornamentada con pilastras adosadas con acanaladuras y bóvedas de cañón con
casetones, en cambio el pórtico combina al arco central con vanos adintelados y
frisos a base de tondos y estrígilos.
Emplea módulos
matemáticos y fórmulas geométricos en la planta y las elevaciones con lo que da
una elegante armonía.
En su interior hay una planta centralizada, las paredes
parece que tienen mármol y las ventanas no tienen vitrales, esta cúpula está inspirada
en los modelos romanos y las proporciones son casi cuadradas, la ventaja del
templo es que pueden disfrutar de la cruz latina y de la griega también.
Rafael Alberti
Palacio Rucellai
Originalmente
el edificio se empezó a trabajar en 1446 por órdenes del mercader florentino
Ruccellai encargando su proyecto a Alberti; este contenido estaba formado en un
patio central siguiendo la disposición
de la domus romana; estaba formado por cinco partes y el eje de simetría estaba
en la puerta de acceso pero al incrementar tres partes más se perdió la
composición ideal; la proporción entre las partes y todo el conjunto se basa en
un rectángulo que se encuentra entre dos pilastras; todos los elementos tienen
una relación matemática con este módulo, tiene
una obsesión con la proporción lo que hizo que las líneas de imposta no
coincidan con el nivel de los suelos del interior.
En
el piso principal las ventanas son rectangulares, verticales y con formas geométricas rectas como jambas y
dinteles y también había curvas como
arcos de medio punto y círculos, en el piso interior hay ventanas pequeñas y
cuadradas que se encuentran en la parte superior de la pared, en donde la
fachada se divide en tres pisos con una superposición de ordenes: dórico en la
superior y corintio en la inferior y se las decoraba con pilastras verticales
para evitar la excesiva monotonía de los pisos; también tiene una cortina muy
salida sostenida por ménsulas que sustituyen a los tejados góticos, mientras
que en la parte inferior tiene bancos que son donde esperaban las personas. La
planta baja es de orden toscano, en el segundo piso jónicas, y en la superior
corintias
Los
entablamentos horizontales equilibran el ritmo horizontal de las pilastras
adosadas.
SANTA MARÍA NOVELLA
Esta
obra se trata de la fachada de Santa María Novella en Florencia la cual se
parece a un telón que está colgado en la parte frontal de una iglesia gótica. Alberti
continuó con la construcción con elementos medievales, incorporándolos a una
ordenación perfectamente clásica y también con el nuevo sistema como es el
cuadrado como modulo para las proporciones ya que el a basamento ya estaba
realizado; tiene una escala menor que el cuerpo inferior de la fachada y toda
ella está encerrada en un cuadrado, tiene un recurso dicromático como paneles
de mármol y verde que es lo que da la armonía, pero en el tramo inferior
respeta las aberturas góticas; la bicromía es el elemento indispensable en la
arquitectura de Alberti, aparte de tener armonía, también tiene simetría y
equilibrio.
El
frontón es de forma triangular, el segundo cuerpo es un rectángulo central con
pilastras adosadas y con divisiones rectangulares, respeta el rosetón; coloca
dos grandes volutas en los laterales para disminuir las naves laterales y la transición
de altura. El entablamento es retraído y las columnas son clásicas adosadas a
la puerta principal la cual tiene un arco enmarcado con dintel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario